Pan de Hogaza y Chicharron de Bayamon
- Chef Paco Lopez
- Jun 5
- 3 min read
Updated: 35 minutes ago
Por : Iris M. Carrasquillo MartÃnez
Desde tiempos ancestrales, el pan ha sido un alimento esencial en la dieta humana. Su producción ha evolucionado junto con las sociedades, adaptándose a las condiciones ambientales, los avances tecnológicos y las influencias culturales. Entre sus diversas variantes, el pan de hogaza destaca por su estilo rústico, su corteza firme y

su miga densa, caracterÃsticas que le confieren un carácter auténtico y tradicional.
La hogaza, tal como se conoce en la tradición panadera europea, se presenta como una forma de pan redonda u ovalada, cocida directamente sobre el suelo del horno. El término hogaza proviene del castellano antiguo y se relaciona con el latÃn "focus", que significa "hogar" (Real Academia Española, 2023). Según Elena Pingarrón Seco, en su escrito EtimologÃa de Hogaza (Internet Mayo 2025), "la palabra hogaza designa en castellano a un pan grande. Como indica Covarrubias en 1611, originalmente se referÃa a un pan grande propio de pastores y gañanes, que era cocido bajo las cenizas de sus hogueras en lugar de en un horno."
Con la colonización española a partir de 1493, se introdujeron en Puerto Rico ingredientes y técnicas europeas, incluyendo el trigo y el pan horneado. Debido a las condiciones climáticas, el trigo no se cultivaba con éxito en la isla, por lo que se importaba desde España o desde colonias continentales como México. En Puerto Rico, el pan de hogaza está vinculado al chicharrón de cerdo. Ambos son sÃmbolos culinarios del pueblo de Bayamón. Al mencionar Bayamón, inmediatamente se asocia con el chicharrón y el pan de hogaza. El chicharrón tiene sus raÃces en la Europa medieval, cuando la crianza de cerdos era común y se desarrollaron métodos para conservar la carne y la grasa del animal (Toussaint-Samat, 2009). En España, especialmente en regiones como Castilla y AndalucÃa, era tradición aprovechar la matanza del cerdo para producir embutidos, manteca y chicharrones. Con la llegada de los colonizadores, esta costumbre se trasladó a América, donde se arraigó en diversas culturas gastronómicas. En 1505, Vicente Yáñez Pinzón fue autorizado para colonizar la Isla de Puerto Rico y una de sus acciones fue liberar manadas de cerdos en los montes del área de los pozos de Aguada, lo que permitió la adaptación y multiplicación del cerdo en la isla debido al clima y la amplia selección de alimentos en su dieta. La preparación del chicharrón puede variar. Pero, en términos generales, se hierve la piel de la carne del cerdo hasta que se libera la grasa, y luego se frÃe en esa misma grasa hasta que queda crujiente. En Puerto Rico, el chicharrón de Bayamón es emblemático por su textura perfectamente crujiente y su sabor caracterÃstico (Ortiz Cuadra, 2013). Existen otras variantes como el "chicharrón prensado" en México o el "torrezno" en España. Estas diferencias responden a la disponibilidad de ingredientes, los gustos locales y los métodos de cocción preferidos. El chicharrón de Bayamón es el acompañante esencial del pan de hogaza, también conocido como "pan de cachete" o "pan de teta". Desde finales del siglo XIX, frente a la casa de Don José Celso Barbosa en la calle de La Palma, vivÃa Don Luis, conocido como "El Noco", famoso por la calidad de su chicharrón. Con el tiempo, la producción y distribución de este producto se integraron al desarrollo de una industria predominantemente hogareña, consolidando su lugar en la gastronomÃa local.
Bibliografia:
Iris M. Carrasquillo MartÃnez, Proyecto de investigación, Pan de hogaza y chicharrón de Bayamón, 6 de mayo de 2025
Pacheco, A. (2025, mayo 6). Entrevista con el propietario de Chicharrones Pacheco. Calle 4, Ind. Minillas, Bayamón, Puerto Rico.
Referencias bibliograficas Libros impresos:
Aboy Valldejuli, C. (Ed. rev.). (2019). Cocina criolla. Pelican Publishing Company.
Aboy Valldejuli, C., & Valldejuli, L. F. (Eds. rev.). (2014). Juntas en la cocina. Pelican Publishing Company.
Dietz, J. W. (1986). Economic history of Puerto Rico: Institutional change and capitalist development. Princeton University Press.
Hamelman, J. (2013). Bread: A bakers book of techniques and recipes. Wiley.
Jacob, H. E. (2007). Six Thousand Years of Bread: Its Holy and Unholy History. Skyhorse Publishing.
Pomeranz, Y., & Shellenberger, J. A. (1991). Modern Cereal Science and Technology. Springer.
Libros electronicos:
French Culinary Institute, & Septimus, M. (2021). The fandamental techniques of classic bread baking. Stewart, Tabori & Chang. https://go.exlibris.link/WmCljCcD
Ortiz Cuadra, C. M. (2013). Eating Puerto Rico: A history of food, culture, and identity. University of North Carolina Press. ProQuest Ebook Central. https://ebookcentral.proquest.com/lib/uestepr-ebooks/detail.action?doclD=1663512
Toussaint-Sama!, M. (2008). A history of food. John Wiley & Sons. https://ebookcentral.proquest.com/lib/uestepr-ebooks/detail.action?doc!D=428255
Fnentes en linea:
https://www.britannica.com/topic/bread Encyclopaedia Britannica. Bread.
https://comidistas.mx/historia/la-historia-del-pan-de-la-hogaza-de-pueblo-al-pan artesano/#google_vignette
Pingarr6n Seco, E. (s.f.). Hogaza. Etimologias de Chile. Recuperado el 12 de mayo de 2025,
Real Academia Espanola. (2023). Hogaza. Diccionario de la lengua espafiola.

