top of page

DIME LO QUE COMES Y TE DIRE QUIEN ERES”

  • Writer: Chef Paco Lopez
    Chef Paco Lopez
  • Nov 10, 2019
  • 3 min read

Updated: Nov 13, 2019



ree

Para conocer la gastronomía de un país debemos comenzar analizando la historia de sus habitantes. Sabemos que los primeros habitantes del Caribe, a la llegada de Cristóbal Colón, provenían de Sur América. Eran descendientes de los indios

provenientes de Venezuela, Perú, Bolivia y Brasil. Estos eran recolectores, pescadores y cazadores. Entre los alimentos más comúnmente utilizados por ellos se encontraban la yuca, la batata y el maíz entre otros. Con la llegada de Cristobal Colón y los españoles, llegaron productos del viejo mundo tales como cebolla, el ajo, el cilantro, la berenjena, los garbanzos, el ron y el coco.

En términos de la población de esclavos y de acuerdo a Ramos Mettei, A., citado por el Dr. Ortiz Cuadra, M. (1984), en su trabajo de investigación “Los hábitos alimenticios de la población trabajadora en las haciendas azucareras de puerto rico siglo XIX” los esclavos contaban con unas dietas. Las mismas fueron impuestas por sus hacendados a base de bacalao, tasajo y derivados del cerdo puesto que era más viable en términos de disponibilidad. No fue hasta el 1873 que, con la abolición de la esclavitud en Puerto Rico, los pobladores libertos de las haciendas más productivas podían adquirir sus propios alimentos en las plazas de mercado de la hacienda en donde trabajaban. En algunas haciendas contaban con ganado vacuno disponible para consumo y derecho a la tierra para el cultivo de tubérculos tradicionales. A estos, se le permitía tener pequeños huertos detrás de sus asentamientos, para sembrar tubérculos de su país de origen.

La población africana colaboró en el desarrollo de algunos productos como el coco, la yuca, el plátano y el bacalao que, hoy por hoy, es un alimento básico y muy popular en Puerto Rico. Su técnica habitual para cocinar consistía en freír los alimentos, cosa que ha llegado a ser la forma de cocinar más utilizada en la Isla. Con la llegada de cerdos por parte de los españoles y la utilización de sus grasas se desarrolló más y más este método.

A pesar de que los españoles introdujeron ingredientes como el arroz, la cebolla, entre otros, los libertos desarrollaron en gran medida el cultivo y las comidas a base de estos ingredientes. En combinación con los criollos nativos, utilizaron los productos locales y la influencia taína, africana y criolla para desarrollar platos como los que hoy todavía podemos disfrutar. Algunos de estos los encontramos en áreas como Loíza Aldea en donde se preparaba el casabe, ( pan de harina de yuca comunmente utilizado por los Tainos ) las empanadas de yuca, el caldo santo, pasteles, la pirria, entre o

tros.

Referencias:


· HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA. Recuperado de:


· DEL FUNCHE AL AJIACO. Ismael Sarmiento Ramírez. Espagniole Coloniale Universite ParisIII Sourbone Novelle. Recuperado de:


· EL AROMA DE IDANIA. El Tasajo, su historia. Recuperado de:


· ECONOMÍA DE PUERTO RICO, SIGLO XIX. Historia económica de Puerto Rico siglo XIX: La búsqueda de la autosustentabilidad. Torres, Pablo Samuel Recuperado de:


· PUERTO RICO EN EL SIGLO XIX. La miseria de la clase trabajadora. Recuperado de:


· HISTORIA Y BIOGRAFIA. los saladeros en el virreinato actividad ganadera colonial. Recuperado de:


· BOCADOS DE CLÍO. Cruz Miguel Ortiz Cuadra PHD. Recuperado de:


· 80 GRADOS. Cruz Miguel Ortiz Cuadra PHD. Recuperado de:


· DEFINICIÓN A. Definición y etimología. Recuperado de:


· LOS HABITOS ALIMENTICIOS DE LAS POBLACIONES TRABAJADORAS EN LAS ACIENDAS AZUCARERAS DE PUERTO RICO SIGLO XIX. Andres Ramos Mattei Ph.D. Rio Piedras 31 de agosto 1984

· Berta Cabanillas (1955), Universidad de Puerto Rico. Orígenes de los hábitos alimenticios del pueblo de Puerto Rico.

· María Dolores “Lula” de Jesús, 2011. El Buren de Lula. Terranova, Editores Inc. Colombia.

· Ortiz Cuadra, M. (1984). “Los hábitos alimenticios de la población trabajadora en las haciendas azucareras de puerto rico siglo XIX” l. Recuperado el 27 de agosto de 2017 de: http://www1.uprh.edu/cruzmigu/


· Historia de Puerto Rico, Indios nativos, Prof. Maria Del Pilar Lozada. Recuperado de.


· Primera Hora, Raul Camino Torres, 2016. Residente de Luquillo es una experta en arepas. Recuperado de.


PUERTO RICO EN LA OLLA ¿SOMOS LO QUE COMEMOS? Dr. Cruz Ortiz Miguel Cuadra, Ediciones Doce Calles Madrid España.

Definición y etimología. Recuperado de.


La cocina de Sandra. 18 de abril 2015. Recuperado de.


Historia de la Cocina y la Gastronomía. Historia de la alimentación de los esclavos en elcaribe. Recuperado de.


Marota-Recuperado de.


DEL FUNCHE AL AJIACO. Sarmiento Ramírez. Recuperado de.


DICCIONARIO ETIMOLOGICO EN LINEA. Recuperado de.


QUÉ ES EL MAÍZ. HISTORIA, EXPANSIÓN Y CONSUMO. Recuperado de.


EL MAIZ SU REPRESENTACIÓN MAGICA EN LA REGLA OCHA O SANTERIA CUBANA. Ingeniero Andrea Mhttps://www.slideshare.net/JesusSuarezCastillo/el-maiz-y-santeriaorales Mesa. Recuperado de.


EL ESPAÑOL EN PUERTO RICO: María Vaquero Ramírez. Universidad de Puerto Rico, 1998. PÁGINA 185. Recuperado de.


• . (Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, EDITORIAL GREDOS MADRID S. A. 1983, Tercera Edición. Pag.401)

• Dr. Andrés Ramos Mattei (1964), LOS HABITOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACION TRABAJADORA EN LAS HACIENDAS AZUCACRERAS DE PUERTO RICO: SIGLO XIX)

EL COCINERO Puerto-Riqueño. primera edición en el 1859. Autor desconocido.







 
 
 

Comments


bottom of page